Directrices para autores/as
La temática idónea de la Revista Mexicana de Fisioterapia, se desenvuelve en la ciencia del movimiento, así como en la evaluación, prevención y terapéutica de las alteraciones funcionales que competen a un fisioterapeuta, de las herramientas como el ejercicio terapéutico, agentes físicos y atención integral a la discapacidad.
Por tratarse de una revista con enfoque en la Fisioterapia, será requisito indispensable que al menos un fisioterapeuta (LFT, LTF, LR, LFTyR, LTFyR, LK y los homólogos de países extranjeros) sea autor total o parcialmente del trabajo a revisar.
Los trabajos deberán seguir las “Recomendaciones para la preparación, presentación, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas” establecidas por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. El documento en español para su consulta, se encuentra en el siguiente enlace: http://www.icmje.org/recommendations/translations/spanish2016.pdf La versión más actualizada en idioma en inglés podrá encontrarla en: http://www.icmje.org/
Es de importancia, que tanto editores, revisores, colaboradores y autores tengan conocimiento de dichos lineamientos para la toma de decisiones respecto a la publicación.
En la Revista Mexicana de Fisioterapia, se dividirán los contenidos en secciones de divulgación y en sección científica.
En la sección divulgativa se encontrarán artículos que divulguen información de interés general, redacción de entrevistas, cobertura a eventos de fisioterapia, noticias nacionales e internacionales, opiniones de expertos, patrocinios, lanzamientos y demás. Este tipo de artículos se realizarán por encargo de la dirección y por autorización ante solicitud.
En la sección científica, se reservarán los artículos que cumplan de manera estricta con los lineamientos según para cada tipo de estudio: Incluye artículos originales, de revisión, metaanálisis, reportes de casos, estudio de casos, ensayos clínicos, estudios observacionales, cartas al editor, carteles científicos, tesis de licenciatura y de grado.
Es importante recalcar que la recepción de manuscritos no asegura su publicación.
Todos los artículos que se consideren idóneos por la dirección, antes de su publicación pasarán a revisión por pares a doble ciego, con la finalidad de garantizar el mayor nivel de publicaciones.
SECCIÓN DIVULGATIVA
Para la sección divulgativa, se trabaja por encargo/invitación de la dirección o bien, tras la solicitud formal y aprobación por el comité y jefes de sección correspondiente.
Deberá enviar una solicitud de escrito libre, en donde exprese su intención de publicar en la Revista Mexicana de Fisioterapia, así mismo, deberá mencionar su grado académico y el tema sobre el cual desea escribir. Deberá adjuntarse el currículum vitae actualizado, en donde se pueda apreciar el porqué se le considera apto para la opinión como experto o redacción del manuscrito. (Se omite dicha solicitud al ser por encargo/invitación directa).
Tras la aprobación de su solicitud, deberá seguir con las siguientes pautas para el envío del manuscrito:
- Siglas de carrera y nombre del autor, acompañado de máximo 3 líneas de cargos o títulos (máximo dos autores). En caso de ser dos autores, tomar en cuenta los criterios (página 3) de las “Recomendaciones para la preparación, presentación, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas” establecidas por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas.
- Documento Word de mínimo una cuartilla y máximo dos (letra Arial 11, espaciado sencillo 1.5). (Puede colocar las imágenes o no, al final puede indicar el orden de estas).
- Deberá de adjuntar aparte por separado de tres a cinco imágenes propias como apoyo al artículo (en formato png o jpg). Se solicita utilizar la resolución más alta posible. Incluir descripción breve de cada imagen.
- Solicitamos que se cite dentro del texto y agregar referencias al final en estilo Vancouver (indispensable, como máximo de 8).
- Lista de 3 a 5 palabras clave (Opcional).
- Seleccionar una frase del texto o crear una, que tenga impacto para ser colocada en grande y entrecomillada para darle más fuerza al artículo, deberá ser de máximo 20 palabras.
SECCIÓN CIENTÍFICA
Para la sección científica, se deberá enviar el manuscrito conforme a las guías menciondas a continuación, con la lista, tabla o diagrama que según corresponda, al final del documento (estos últimos elementos no serán publicados):
Revisiones sistemáticas y metaanálisis: (http://www.prisma-statement.org/)
Ensayos clínicos: (http://www.consort-statement.org/)
Estudios observacionales: (http://www.strobe-statement.org/)
Casos clínicos: (https://www.equator-network.org/reporting-guidelines/care/)
Grupos focales: (http://www.equator-network.org/reporting-guidelines/coreq/ )
Estudios de precisión diagnóstica: (http://www.equator-network.org/reporting-guidelines/coreq/ )
FORMATOS Y EXTENSIÓN:
Revisiones:
Texto máximo de 3500 palabras.
Resumen/Abstract 250 palabras c/u.
Palabras clave/keywords (3 a 6).
Descripción de figuras y/o imágenes (máximo 6 en total).
Máximo 50 referencias bibliográficas.
Máximo 4 autores.
Adjuntar al diagrama de flujo y lista de verificación de la guía PRISMA.
Ensayos Clínicos:
Texto máximo 3500 palabras.
Resumen/Abstract 250 palabras c/u.
Palabras clave/keywords (2 a 5).
Descripción de figuras y/o imágenes (máximo 5 en total).
Máximo 30 referencias bibliográficas.
Máximo 8 autores.
Adjuntar al final diagrama de flujo y lista de verificación de la guía CONSORT.
Estudios Observacionales:
Texto máximo 3500 palabras.
Resumen/Abstract 250 palabras c/u.
Palabras clave/keywords (2 a 5).
Descripción de figuras y/o imágenes (máximo 5 en total).
Máximo 20 referencias bibliográficas.
Máximo 4 autores.
Adjuntar lista de verificación de la guía STROBE según aplique.
Casos Clínicos:
Texto máximo 2000 palabras.
Resumen/Abstract 250 palabras c/u.
Palabras clave/keywords (2 a 5).
Descripción de figuras y/o imágenes (máximo 5 en total).
Máximo 15 referencias bibliográficas.
Máximo 4 autores.
Adjuntar lista de verificación de la guía CARE.
Grupos Focales:
Texto máximo 2500 palabras.
Resumen/Abstract 250 palabras c/u.
Palabras clave/keywords (3 a 6).
Descripción de figuras y/o imágenes (máximo 4 en total).
Máximo 15 referencias bibliográficas.
Máximo 4 autores.
Adjuntar lista de verificación de la guía COREQ.
Estudios De Precisión Diagnóstica:
Texto máximo 2000 palabras.
Resumen/Abstract 250 palabras c/u.
Palabras clave/keywords (2 a 5).
Descripción de figuras y/o imágenes (máximo 5 en total).
Máximo 20 referencias bibliográficas.
Máximo 4 autores.
Adjuntar lista de verificación de la guía STARD.
Recepción de manuscritos: info@remefis.com.mx
Importante: Todos los casos no previstos ni tratados en el presente documento, deberán basarse en las “Recomendaciones para la preparación, presentación, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas” establecidas por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas, disponible en: http://www.icmje.org/